Matriz de consistencia de categorías psicosociales

La clasificación de Ecuador al primer Mundial de Fútbol en 2002 (Corea-Japón)

Antes del 2001, Ecuador nunca había clasificado a un Mundial de Fútbol. El país era considerado un participante débil dentro de las eliminatorias sudamericanas. Sin embargo, con una generación de jugadores destacados (como Iván Hurtado, Álex Aguinaga, Agustín Delgado, Iván Kaviedes), Ecuador logró su primera clasificación al Mundial de Corea-Japón 2002. Este evento generó una explosión de alegría nacional, reforzó el orgullo de ser ecuatoriano y unió emocionalmente al país, rompiendo estigmas de incapacidad deportiva.

Matriz de consistencia de categorías psicosociales desde la influencia social


Elemento categorial (Categoría Psicosocial)

Hecho Social (Evento o Manifestación concreta)

Explicación Psicosocial desde la Influencia Social

Identidad social y orgullo colectivo

Celebraciones masivas en todo el país tras la clasificación

La clasificación refuerza la identidad nacional, promoviendo un sentido de orgullo y pertenencia colectiva. Se refuerza el “somos ecuatorianos” a través de un logro compartido.

Conformidad grupal positiva

Uso de camisetas, banderas y cánticos durante y después de los partidos

Las personas adoptan comportamientos colectivos que refuerzan la unidad, siguiendo las normas sociales del grupo (alentar, celebrar, participar en eventos).

Modelamiento social

Niños y jóvenes empiezan a practicar fútbol con más frecuencia

El éxito de los futbolistas ecuatorianos actúa como modelo de inspiración para las nuevas generaciones, mostrando que es posible alcanzar metas altas.

Influencias normativas y emocionales

Asistir a partidos, reunirse en espacios públicos a ver los juegos

Las personas son influenciadas por el deseo de aceptación y de compartir emociones colectivas, lo que refuerza la participación activa en celebraciones y apoyo al equipo.

Obediencia simbólica y cohesión nacional

Medios y líderes promueven la unión y apoyo al equipo nacional

Las figuras públicas y los medios refuerzan mensajes que llaman a la unión nacional, generando obediencia simbólica a valores colectivos como la esperanza, el esfuerzo y la unidad.

Percepción de autoeficacia colectiva

Cambio en la creencia de que los ecuatorianos sí pueden lograr grandes cosas

El logro rompe con la percepción previa de inferioridad deportiva, aumentando la confianza colectiva en las capacidades del país en otros ámbitos (no solo fútbol).

Euforia colectiva y catarsis social

Celebraciones, caravanas, fiestas en las calles tras la clasificación

La euforia permite una descarga emocional positiva, funcionando como una catarsis colectiva que fortalece los lazos sociales y el sentido de comunidad.

Pertenencia simbólica y ritual social

Ver los partidos, cantar el himno, usar los colores patrios

Estos actos refuerzan la pertenencia a la nación y funcionan como rituales sociales que refuerzan los vínculos emocionales entre los ciudadanos.


Comentarios

Entradas populares