Tecnofeudalismo, de Yanis Varoufakis


El economista griego Yanis Varoufakis sostiene una tesis provocadora: el capitalismo ha muerto y ha sido reemplazado por una nueva forma de dominio que él llama tecnofeudalismo. Según él, las grandes plataformas tecnológicas como Amazon, Google, Apple o Facebook ya no actúan como capitalistas tradicionales que buscan beneficios en un mercado libre, sino como señores feudales digitales que extraen rentas del acceso a sus plataformas, a modo de peaje moderno.


Del capitalismo al tecnofeudalismo

Varoufakis sostiene que los dos pilares del capitalismo el mercado y el beneficio han sido reemplazados:

  • Los mercados fueron sustituidos por plataformas digitales que se parecen a mercados, pero están totalmente controladas por sus propietarios.
  • El beneficio empresarial ha sido reemplazado por la extracción de rentas: ya no se compite, se alquila el acceso a los datos, a los servicios y a los usuarios.

“Los mercados, el medio del capitalismo, han sido sustituidos por plataformas digitales que parecen mercados pero no lo son, y que se entienden mejor si los consideramos feudos.”



El nuevo capital ya no es físico (fábricas, maquinaria), sino “capital en la nube”: algoritmos, datos, servidores y plataformas digitales. Quienes controlan este nuevo capital “las big tech” se han convertido en los nuevos señores feudales y nosotros, los usuarios, en siervos digitales, que producimos contenido, datos e interacciones sin recibir pago por ello.


La ilusión de libertad bajo el tecnofeudalismo

Aunque parezca que vivimos en libertad (porque “podemos elegir”), en realidad somos dependientes de estas plataformas para comunicarnos, trabajar o comprar. La promesa de la libertad capitalista ha sido sustituida por un control mucho más sutil, pero más eficaz.

Según Varoufakis, dos factores clave dieron origen al tecnofeudalismo:

  • La privatización de internet por parte de las grandes tecnológicas.
  • La respuesta de los gobiernos a la crisis financiera de 2008, que fortaleció el poder de las big tech al inyectarles dinero y facilitar su expansión.

El libro no es sólo diagnóstico, también es una advertencia y un llamado. Varoufakis propone repensar nuestras relaciones económicas, sociales y políticas, recuperar lo público y construir islas de libertad digital frente al dominio de los algoritmos.


Conclusión

Tecnofeudalismo es una obra contundente y clara que cuestiona las bases de nuestra economía actual. Varoufakis no sólo denuncia el ascenso de las big tech como nuevas entidades feudales, sino que también invita a imaginar otro futuro posible, donde la tecnología no sea una herramienta de dominio, sino de emancipación colectiva. Un libro esencial para entender por qué el “futuro digital” se parece cada vez más al pasado medieval, y qué podemos hacer para cambiarlo.


Comentarios

Entradas populares