LA PSICOLOGIA COMO ENGAÑO: ¿Adaptar o subvertir?
Este libro propone una crítica profunda a la Psicología hegemónica en Colombia y América Latina. Edgar Barrero denuncia cómo la disciplina ha sido históricamente cómplice de sistemas de poder, violencia e injusticia social y en lugar de asumir un papel transformador, muchas veces ha servido para mantener el orden establecido
Barrero plantea que la psicología, tal como se enseña y practica en Colombia (y en gran parte de América Latina), ha sido funcional a los sistemas de poder y dominación. La acusa de ser una disciplina colonizada, sumisa a los modelos europeos y norteamericanos, que ha ignorado sistemáticamente los contextos históricos, sociales y políticos propios del continente.Ha sido funcional al sistema neoliberal y a lógicas de poder excluyentes
El autor aboga por una psicología comprometida con la transformación social, la defensa de los derechos humanos y el buen vivir colectivo. Se argumenta que la psicología ha servido más para adaptar a las personas a sistemas injustos, que para promover su autonomía, conciencia crítica o transformación social.
En el libro se analiza los sueños (utopías) de una psicología liberadora y las contradicciones que surgen cuando incluso quienes se declaran críticos reproducen prácticas hegemónicas. Señala que no basta con discursos críticos si no se traducen en acciones comprometidas; destacando tres utopías de la Psicología latinoamericana y cinco grandes paradojas que la atraviesan, mostrando contradicciones entre discurso y praxis.
Barrero critica fuertemente la falta de investigación e intervención psicológica en problemáticas como la violencia política, las víctimas del conflicto armado y las injusticias estructurales. Denuncia el silencio cómplice de la psicología ante realidades como las ejecuciones extrajudiciales y la exclusión social proponiendo una psicología de la liberación (inspirada en Ignacio Martín-Baró), que reconozca su papel político y se comprometa activamente con los derechos humanos, la justicia social y la dignidad de los pueblos latinoamericanos.
Finaliza con cinco tesis para repensar la formación de psicólogos/as en la región, insistiendo en que se requiere una renovación epistemológica, metodológica y práctica que recupere la ética, la historia y el sentido colectivo poniendo en el centro la pregunta por el rol transformador de la psicología en nuestros contextos. Ideal para analizarlo desde una perspectiva de psicología social con sentido ético-político, justo como vengo trabajando en este blog.
Comentarios
Publicar un comentario