Ignacio Martín-Baró, la psicología, la liberación y el pensamiento latinoamericano hoy

 El libro “Ignacio Martín-Baró, la psicología, la liberación y el pensamiento latinoamericano hoy” analiza, resignifica y actualiza el legado del psicólogo y sacerdote jesuita Ignacio Martín-Baró, quien fue asesinado en 1989 en El Salvador por su compromiso político y social.

La Psicología de la Liberación 

Martín-Baró propuso una psicología comprometida con las necesidades de los pueblos oprimidos de América Latina, desafiando el carácter eurocéntrico, individualista y descontextualizado de la psicología tradicional. Su enfoque busca liberar la psicología de su servidumbre al poder hegemónico y construir una ciencia útil para la transformación social.



Compromiso ético y político

La obra resalta que no se puede hablar de una psicología de la liberación sin una práctica comprometida con la justicia social. Martín-Baró consideraba que el psicólogo debía ser un buen profesional, científicamente competente y al mismo tiempo, éticamente comprometido con el cambio.


Crítica a la psicología hegemónica

Se cuestiona fuertemente el modelo universitario occidental que reproduce saberes descontextualizados, funcionales al mercado y alejados de las realidades locales.

Se denuncia cómo la psicología ha sido cooptada por intereses neoliberales y militaristas, convirtiéndose en una herramienta de control más que de liberación. 

Interdisciplinariedad y descolonización del saber

El libro apuesta por un pensamiento transdisciplinar, que articule psicología con filosofía, educación, teología de la liberación, economía política y saberes ancestrales.

Se propone una epistemología del sur, donde los saberes populares y las luchas sociales sean fuentes legítimas de conocimiento.



Resistencia y memoria histórica

Se promueve la recuperación de la memoria histórica de los pueblos oprimidos como una herramienta para resistir el olvido, la colonización y el epistemicidio.

Se inspira en pensadores como Paulo Freire, Enrique Dussel, Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos, quienes también abogan por una ciencia crítica y emancipadora.



Diversidad de aportes y contextos

  • A través de múltiples capítulos escritos por distintos autores, se abordan temas como la comunalidad indígena, el sujeto social, la infancia, la economía política y las luchas feministas y ecologistas desde una óptica martín-bariana.
  • Se reflexiona también sobre el impacto de su obra en países como Colombia y el vínculo con otros pensadores como Camilo Torres y Orlando Fals Borda.



Este libro es una invitación a repensar la psicología no como una ciencia neutra, sino como una práctica profundamente política, cultural y situada.



Referencias

      Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.



Comentarios

Entradas populares